La importancia del Derecho Sanitario se hace evidente en los últimos años, no sólo por las importantes modificaciones legales producidas o en trámite de modificación en nuestro país en estas materias, sino por la aplicación del Derecho Internacional, más concretamente el de la Unión Europea, que repercute de manera trascendental en la toma de decisiones que en el ámbito sanitario se realizan. Los acelerados avances de las ciencias biomédicas están generando una viva discusión sobre múltiples aspectos que obligan al derecho a responder o actualizarse con igual celeridad. Todo ello afecta de manera particular a las profesiones sanitarias, así como también en ámbitos tan importantes como la gestión, acreditación de instituciones, economía de la salud y la instauración de políticas sanitarias. Se determina así, la imperiosa necesidad de tener un conocimiento detallado de las particularidades que el Derecho Sanitario establece en nuestra sociedad, entendido éste último en su más amplio sentido de ciencia sanitaria o ciencia de la salud.
¿Por qué realizar este Máster?
- El Máster se presenta con el objetivo de especializar a titulados Universitarios y profesionales del derecho, la sanidad, la gestión y el aseguramiento de los profesionales, en los aspectos relativos al derecho sanitario.
- El Claustro de profesores especializado, es referente en cada uno de los sectores del derecho sanitario.
- La exposición y defensa del Trabajo de Fin de Máster en el Congreso Nacional de Derecho Sanitario, permite al alumno dar a conocer públicamente su trabajo de investigación.
- El programa formativo permite adquirir unos conocimientos muy detallados en todos los sectores del derecho sanitario.
- Las clases son muy prácticas con una participación activa del alumnado, lo que permite compartir conocimientos a los alumnos que proceden de sectores del derecho y la salud.
Principales ventajas del Máster
- Primer y único Máster oficial en España de Derecho Sanitario
- Las clases impartidas por profesionales de primera línea y el carácter heterogéneo del alumnado con alumnos procedentes del Derecho y de la Salud hace que el alumno interiorice conocimientos de manera trasversal y más completa, lo que permiten una visión global de cuanto acontece en esta rama del derecho y OBTENER CONTACTOS PROFESIONALES DE INDUDABLE INTERÉS.
- Habilita para acceder a estudios de doctorado.
Son múltiples las jornadas, cursos, conferencias, y publicaciones que avalan todo lo anterior y justifica la organización de una acción formativa de la importancia de un Máster, donde pueda recogerse el acontecer científico e investigador en esta materia, así como proponer un foro de trabajo universitario correctamente acreditado, tanto desde el punto de vista administrativo, como por el prestigio y experiencia del profesorado que de forma interdisciplinar lo imparte, cuya actividad docente e investigadora se vertebra alrededor del Derecho Sanitario.
La especificidad del acto sanitario en términos de gestión, complejidad técnica y responsabilidad profesional, comporta la necesidad de una formación no sólo académica sino también profesional en la que se abordan las cuestiones derivadas de los fenómenos constitucional y comunitario; las peculiaridades de la huelga de sus relaciones con los ciudadanos y la salud; la cuestión de la responsabilidad de las profesiones sanitarias, la configuración de los servicios sanitarios como un bien de consumo, los progresos de la tecnología, la afirmación del principio de autonomía, la relación médico-paciente, la influencia de factores económicos extraños al quehacer sanitario, pero que repercuten en la toma de sus decisiones; la eutanasia y la muerte digna, la objeción de conciencia, referida exclusivamente al marco sanitario; en fin los trasplantes de órganos, la esterilización, la experimentación en seres humanos, la fecundación "in vitro", la ingeniería genética, los derechos y deberes de usuarios y pacientes.
El Máster se presenta con el objetivo de especializar a titulados universitarios y profesionales del derecho, la sanidad, la gestión y el aseguramiento de los profesionales en los aspectos relativos al Derecho Sanitario.
Calendario/Horario
El curso comenzará en octubre con la asistencia al Congreso Nacional de Derecho Sanitario y finaliza en julio, existiendo clases extraordinarias en el mes de septiembre con el fin de preparar al alumno para la exposición y defensa del Trabajo de fin de Máster en el Congreso.
Las clases se desarrollarán los viernes en horario de tarde (16:30 a 21:30) y 2 sábados al mes en horario de mañana (9:00 a 14:00), excepcionalmente los alumnos asistirán en horario de tarde a Conferencias o Jornadas científicas que se impartirán fuera de la sede habitual.
Las pruebas se realizarán al finalizar cada uno de los módulos, debiendo entregar el Trabajo fin de Máster antes de la finalización del curso académico ordinario (julio).
Características generales
En el marco de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, en colaboración con la Facultad de Derecho se presenta el máster de mejor contenido científico y práctico que se pueda ofrecer a quienes deseen desarrollar o mejorar sus capacidades directivas y gerenciales en nuestro Sistema Sanitario, en el sector privado o en el público, en la provisión de servicios asistenciales o en su aseguramiento.
El tipo de enseñanza es presencial, aunque se permitirá cursar estudios a tiempo parciales, la proporción 70 % presencial y 30 % de trabajo, individual o en grupo permite optimizar los resultados.
La relación profesor/alumno será muy fluida y directa, para el cual el número de plazas se limita a 35.
El número de créditos ECTs del título es de 60 y tiene carácter oficial.
Se podrá adaptar el programa de trabajo a las necesidades educativas de los alumnos que así lo requieran.
El “MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO SANITARIO CEU” permite un conocimiento científico, técnico y práctico en sintonía con los avances de las ciencias biomédicas y en sintonía con la dimensión europea e internacional de la sanidad, de las políticas sectoriales y de la normativa aplicable en este ámbito.
El prestigio de la Universidad CEU San Pablo y la alta especialización del profesorado constituyen una sólida garantía para los participantes, tanto en el plano académico como en el profesional.
La calidad viene también asegurada por las colaboraciones de asociaciones y organismos nacionales e internacionales (Asociación Española de Derecho Sanitario, Asociación Iberoamericana de Derecho Sanitario, Asociación Mundial de Derecho Médico), colaboraciones que permiten una visión global de cuanto acontece en este planing del derecho y contactos profesionales de indudable interés.
A ello hay que sumar herramientas y factores tan importantes como la página web de la Asociación Española de Derecho Sanitario (www.aeds.org) y la experiencia de prestigiosos abogados, expertos peritos (De Lorenzo Abogados, Promede, Grupo Hospital de Madrid, compañías farmacéuticas y aseguradoras, colegios profesionales y sociedades científicas).
Referentes externos
Instituciones de relevancia social y profesional tanto a nivel nacional como internacional colaboran con el Máster Universitario en Derecho Sanitario, permitiendo así que la enseñanza enfocada hacia la resolución de problemas sea su hilo conductor, y posibilite como finalidad la integración del estudiante en el entorno profesional de la especialidad.
En este sentido la Asociación Española de Derecho Sanitario cuyo Presidente Ricardo De Lorenzo y Montero, es codirector de este Máster, como una de las entidades colaboradoras, presentará el Máster en el XXVI Congreso Nacional de Derecho Sanitario que se celebrará en el mes de octubre y al que los alumnos asistirán sin costes. Toda esta información, así como los contenidos de los congresos de la Asociación Española de Derecho Sanitario, en los que se debaten muchos de los contenidos en el presente máster, se encuentran en la página web de dicha asociación (www.aeds.org).
Otras entidades como el Consejo General de Colegios de Médicos de España, Consejo General de Colegios de Enfermería de España, Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Real Academia Nacional de Medicina, Defensor del Paciente y del Menor de la Comunidad de Madrid, Farmaindustria, Asociación Iberoamericana de Derecho Sanitario, Asociación Española de Valoración del Daño Corporal, junto a otras Fundaciones e instituciones sanitarias colaboran con el Máster Universitario de Derecho Sanitario del CEU.
Algunas de estas Instituciones financian un sistema de becas, destinadas a cubrir total o parcialmente el importe de la matrícula. La solicitud de la beca se realizará en el BOLETÍN DE PREINSCRIPCIÓN adjuntando la documentación requerida en él.
Convenios de colaboración
- Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid
- Consejo General de Colegios de Médicos de España
- Consejo General de Colegios de Enfermería de España
- Consejo General de Colegios de Farmacéuticos
- Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España
- Real Academia Nacional de Medicina
- FARMAINDUSTRIA
- Asociación Iberoamericana de Derecho Sanitario
- Sociedad Española de Valoración del Daño Corporal
- PROMEDE
- Fundación MAPFRE
- Asociación Mutual Aseguradora (A.M.A)
- Fundación Dental Española
- GESINDE
- GRUPO FUNDOSA
- Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad "Idis"