Adaptaciones curriculares excepcionales para los títulos oficiales debido al COVID-19
Las adaptaciones curriculares, con carácter excepcional, llevadas a cabo en esta doble titulación, se encuentran en las Adendas publicadas de los Grados que la componen.
De igual forma, las asignaturas que han tenido que reprogramar, bien actividades formativas, bien evaluaciones, constan igualmente en el Informe correspondiente a los Grados individuales.
INTRODUCCIÓN
La formación de futuros periodistas que cuenten con un sólido bagaje humanístico constituye una de las señas de identidad de nuestra Facultad. Así ha ocurrido desde el surgimiento, en 1926, de la Escuela de Periodismo del diario El Debate, origen de los estudios de Periodismo de la Universidad CEU San Pablo y primera iniciativa en España en el ámbito de la Comunicación.
La oferta para cursar ambos grados, de manera simultánea, continúa y refuerza esta larga tradición. De este modo, el estudiante puede adquirir las competencias y los conocimientos adecuados para desenvolverse como profesional del periodismo, mediante un plan de estudios que concede enorme importancia a su futura proyección laboral, lo que se traduce en un gran número de clases prácticas. Por otra parte, las materias humanísticas aportan a nuestros alumnos una amplia formación cultural, que los capacita para poder captar, analizar y relacionar, en profundidad, los acontecimientos que marcan el horizonte presente, descubrir sus causas y aventurar posibles consecuencias.
El estudio y aprendizaje de ambos campos otorga un valor añadido al perfil del estudiante, al singularizarlo y prepararlo para un adecuado desempeño dentro de un amplio abanico de salidas profesionales: medios de comunicación (periódicos, revistas, radio, televisión, medios digitales, etc.), gabinetes de prensa y de comunicación, grupos editoriales, docencia e investigación, gestión y divulgación del patrimonio histórico y cultural.
BECAS MARQUÉS DE LOZOYA
La Universidad apoya y promueve los estudios de Humanidades, Historia e Historia del Arte a través de las becas Marqués de Lozoya y ante la convicción de que la sociedad necesita humanistas e historiadores bien preparados, con criterio y comprometidos para ayudar a construir un futuro mejor. Solicita tu plaza y disfruta de un descuento superior al 50% en tu beca.
Añade un PROGRAMA FORMATIVO CON NACIONES UNIDAS-UNITAR (Madrid-Ginebra)
El United Nations Institute for Training and Research (UNITAR), vinculado a las Naciones Unidas (ONU), ofrece en exclusiva a los alumnos CEU el International Professional Programme. Una formación de 200 horas para que te especialices en Diplomacia Pública y Cultural, Derechos Humanos, Protección Medioambiental y Cambio Climático y Derecho Internacional Humanitario. El requisito de admisión es un nivel B2 de inglés acreditado.
Más información
DOBLE PRESENCIALIDAD CURSO 2021/2022
La Universidad CEU San Pablo desarrollará para el curso 2021/22 un modelo de “doble presencialidad” que permite al estudiante ir a clase al campus y también conectarse en directo con el aula.
Para ofrecer este modelo de doble presencialidad el CEU equipa las aulas de las facultades con el sistema HyFlex. Un sistema para desarrollar sesiones interactivas con los estudiantes que están en el aula y con los que participan en directo desde casa. Así todos (estén donde estén) participan de forma presencial en la sesión de clase. Es la nueva “doble presencialidad” que permite estar en presencia física o estar en presencia digital interactiva.
Más información
PERFIL DE NUEVO INGRESO
El estudio de los Grados en Periodismo y en Humanidades está orientado a un perfil de ingreso que cumpla los requisitos de acceso a la educación superior establecidos por la legislación vigente. Además, el perfil recomendado para cursar esta simultaneidad se caracteriza por combinar el interés y la atención a las diversa tendencias, movimientos y expresiones culturales, con la pasión por informar y comunicar.
De este modo, en lo que atañe al Grado en Periodismo, el perfil de ingreso se caracteriza por estar orientado a un estudiante que esté interesado en adquirir y desarrollar los conocimientos, capacidades y destrezas necesarias para adecuarse a los perfiles profesionales establecidos por el Libro Blanco de la ANECA de los Títulos de Grado en Comunicación:
- Información periodística en cualquier soporte.
- Redactor/a o responsable de prensa o comunicación institucional.
- Investigador/a, docente y consultor/a de comunicación.
- Gestor/a de portales y editor/a de contenidos.
En un entorno tecnológico de constantes innovaciones digitales, el perfil de estudiantes del Grado en Periodismo también ofrece otras salidas profesionales como:
- Fotoperiodista.
- Diseño periodístico y diseño web.
- Community manager.
- Gestor de comunicación interna.
- Personal de gabinetes de prensa y comunicación de instituciones públicas, empresas privadas, asociaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG).
- Consultor de comunicación, copy y productor de contenidos publicitarios (branded content, por ejemplo).
Se valorará especialmente con vistas al ingreso que el/la alumno/a tenga una formación curricular y extracurricular en las enseñanzas medias o de otros grados, preferentemente de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, en materias relacionadas con las que cursará en el grado, así como su aptitud en los siguientes campos:
- Interés por comprender el mundo y la sociedad global en la que vive.
- Seguimiento habitual de los medios de comunicación social y capacidad de análisis crítico de sus contenidos.
- Aptitud para la expresión oral y escrita en cualquier tipo de soporte.
- Comprensión, análisis y desarrollo del lenguaje audiovisual en sus distintas manifestaciones.
- Conciencia de la necesidad de integrar los conocimientos humanísticos y científicos para contribuir al desarrollo social.
- Capacidad ética para comprender que su trabajo se entiende al servicio de la construcción de un entorno social más justo, solidario y democrático.
Asimismo, por lo que respecta al Grado en Humanidades, es deseable que procedan de un bachillerato donde hayan podido cursar materias de índole humanística. Pueden ser también estudiantes o titulados superiores procedentes de estudios de las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas, o Artes y Humanidades. Además, resulta importante que manifiesten interés por las materias propias de humanidades (Historia, Arte, Literatura, Filosofía, Cultura Clásica, etc.), las ciencias sociales y su relación con las humanidades; en especial, todo lo relativo al mundo de la comunicación. Dado el tipo asignaturas que ven a cursar, es conveniente que muestren:
- Afición por la lectura.
- Capacidad de razonamiento, abstracción, reflexión y crítica.
- Habilidad de concentración en el estudio.
- Adecuado manejo del lenguaje tanto hablado como escrito.
- Destreza para la comprensión, aplicación, análisis, y síntesis de conocimientos.
- Vocación docente o interés por la divulgación del saber.