Gran parte de los alimentos y bebidas comercializados en España muestran
un perfil nutricional mejorado gracias a las estrategias de reformulación
aplicadas en los últimos años. Esta es una de las principales
conclusiones del estudio ‘Fotografía
actualizada de alimentos comercializados en España utilizando la base de datos
de composición de alimentos TABULA®’,
que ha sido publicado recientemente por la revista científica Journal of
Food Composition and Analysis.
Este trabajo,
realizado por el Grupo de Excelencia ‘Nutrición para la Vida’ y el Instituto Universitario
CEU Alimentación y Sociedad (IUAyS) de la Universidad CEU San Pablo, representa
una de las primeras evaluaciones exhaustivas del impacto del Plan Nacional de
Reformulación sobre el perfil nutricional de alimentos y bebidas en España. Se
ha analizado la composición nutricional a través del etiquetado declarado de 6.500
productos envasados comercializados en España entre 2022 y 2023, utilizando
la base de datos Tabula®.
El objetivo es evaluar el impacto de las estrategias de reformulación de
alimentos y bebidas que se han llevado a cabo durante los últimos años para la
reducción de ingredientes como azúcares, sal y grasas saturadas.
Así, en la
mayoría de las categorías de alimentos y bebidas, el contenido mediano de los
nutrientes objeto de reformulación (azúcares, grasas saturadas y sal), según
muestra esta investigación, se encuentra por debajo de los umbrales de ‘alto
contenido en’ definidos por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y
Nutrición (AESAN).
“Estos resultados
sugieren que los esfuerzos en reformulación de alimentos y bebidas están
teniendo un impacto positivo, así como el plan en la mejora de la calidad
nutricional del mercado de productos procesados”, apunta Gregorio Varela-Moreiras,
catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo e investigador
principal y coordinador de este estudio.
No obstante, el
estudio también identifica áreas con margen de mejora. Categorías como “chocolates
y productos de confitería azucarados, barritas energéticas, coberturas dulces y
postres” y “helados comestibles” presentan un perfil nutricional
menos favorable, debido a sus altos niveles simultáneos de azúcar y grasas
saturadas.
Para el profesor
Varela-Moreiras, “es necesario seguir trabajando para mejorar el perfil
nutricional de los productos alimenticios, pero estas estrategias deben
convivir con políticas más amplias, como la mejora de la disponibilidad y
accesibilidad de alimentos frescos y mínimamente procesados, campañas de educación
alimentaria, nutricional, y gastronómica, desde las edades más tempranas y
acciones muy diversas que favorezcan entornos alimentarios saludables”.
Tabula® es una herramienta de utilidad para los profesionales del
mundo de la nutrición, la alimentación y la dietética y, de forma más amplia,
para todos aquellos interesados en conocer la composición de los alimentos, a
través de su etiquetado nutricional. Se trata de una Base de Datos de
Composición de Alimentos y Bebidas, que se actualiza periódicamente para proporcionar
información actualizada a partir del etiquetado nutricional de más de 6.500
alimentos, siendo representativa del 80% del mercado en España.
Según comenta el profesor Varela-Moreiras, “esta base nos
permite tener datos actualizados que servirán para tomar decisiones con
criterios actuales sobre las políticas que se están realizando. La evolución
del mercado alimentario es constante y global, y por eso es fundamental contar
con información científica, dinámica y de calidad que refleje estos cambios”.
La importancia de sistemas dinámicos de información
Los autores de este estudio señalan que Tabula® ha demostrado ser
una herramienta útil para monitorizar cambios en la oferta de alimentos y
bebidas en España, facilitando la implementación de políticas de salud pública.
“Es necesario que continuemos aplicando estrategias de reformulación para
mejorar el perfil nutricional de los alimentos y bebidas, especialmente en
aquellas categorías con alto contenido de sal, azúcar y grasas saturadas”,
señala el profesor Varela-Moreiras.
En consecuencia, este trabajo también subraya la necesidad de contar con
Tablas de Composición de Alimentos y Bebidas actualizadas de forma continua como
herramientas dinámicas que reflejen la evolución del mercado alimentario
español. “Esto requiere un esfuerzo de recopilación, procesamiento y análisis
de datos en tiempo real, lo cual se ve actualmente limitado por las tecnologías
de automatización y la financiación disponible”, explica el investigador. “Necesitamos
sistemas de información vivos y dinámicos que se actualicen con frecuencia,
incorporando los datos que los propios fabricantes podrían facilitar de manera
centralizada y estandarizada. Esto facilitaría enormemente los esfuerzos de
monitoreo”.