Los catedráticos Ulises Amador y María Teresa
Azcondo han publicado un estudio
dentro del marco del proyecto de investigación PID2022-139501OB-C21, en la revista
internacional Small Structures que podría marcar un
antes y un después en la producción de hidrógeno, uno de los combustibles clave
para un futuro sin emisiones contaminantes.
“El hidrógeno es
una fuente de energía limpia que, al utilizarse, solo genera agua como residuo.
Sin embargo, producirlo de forma sostenible sigue siendo un reto”, subraya Ulises Amador. En este nuevo estudio, los
investigadores han demostrado que unmaterial especial, llamado perovskita
(con nombre técnico SrFe0.9Mo0.1O3-d o SFMO), puede separar el agua en hidrógeno y oxígeno a
temperaturas más bajas de lo habitual, alrededor de 800 °C.
Para confirmar que
el material realmente producía hidrógeno, se utilizó una técnica muy
precisa con agua pesada y espectrometría de masas, que permitió
observar el proceso en detalle. Además, gracias a herramientas
avanzadas como los rayos X sincrotrón, se pudo ver cómo cambiaba el material durante la reacción, sin que se rompiera ni se
degradara.
Lo más
sorprendente es que este material no sigue el mecanismo químico tradicional que se esperaba.
“En lugar de perder o ganar oxígeno, su estructura se expande de forma
reversible, lo que lo hace más estable y duradero. De hecho, se pudo repetir el
proceso varias veces sin que el material se deteriorara”, comenta María Teresa Azcondo.
Este
descubrimiento abre la puerta a nuevas tecnologías que podrían usar la
energía del sol para producir hidrógeno de forma limpia y eficiente, acercándonos a un
modelo energético más sostenible y
respetuoso con el medio ambiente.