La Universidad ha inaugurado su Hospital de Simulación
Clínica, ubicado en el Campus
de Montepríncipe; un espacio que se posiciona entre los principales Hospitales
de Simulación Clínica de Europa.
Reproduce con gran
realismo los distintos escenarios asistenciales de un hospital: desde unidades
de hospitalización, UCI, quirófanos o consultas de atención primaria hasta
áreas de urgencias, farmacia hospitalaria, fisioterapia o un domicilio
simulado. Con más de 20 espacios dedicados a la simulación clínica, este
hospital permite que los alumnos desarrollen sus competencias profesionales en
un entorno seguro, donde el error se entiende como una fuente de aprendizaje.
La Universidad aplica el modelo SimZones, desarrollado por Christopher Roussin y Peter
Weinstock en el Boston Children’s Hospital, como marco para estructurar su
programa de simulación clínica. Este enfoque organiza la enseñanza en
diferentes “zonas” o niveles de complejidad, que se adaptan al grado de
competencia del estudiante y favorecen un aprendizaje progresivo, reflexivo y
orientado a la seguridad del paciente.
El modelo SimZones
organiza el proceso educativo en cinco niveles que van desde el autoaprendizaje
guiado hasta la reflexión sobre casos reales. En la Universidad se aplican principalmente las zonas 0 a 3, que acompañan al estudiante desde la
práctica individual básica hasta el entrenamiento en equipo interdisciplinar.
De este modo, los alumnos no solo aprenden técnicas clínicas, sino también
habilidades comunicativas, liderazgo, gestión emocional y trabajo en equipo,
competencias clave para el ejercicio profesional.
En palabras del decano
de la Facultad de Medicina, Tomás Chivato, “la implementación de las SimZones permite integrar
la simulación en el currículo de manera transversal, garantizando que los
futuros profesionales adquieran las competencias necesarias para desenvolverse
con seguridad y eficacia en contextos reales”.
Además, explica Chivato,
“este modelo promueve la colaboración interprofesional entre estudiantes de
Medicina, Enfermería, Fisioterapia y otras titulaciones sanitarias,
consolidando una cultura de seguridad, reflexión y mejora continua”.
Con esta iniciativa, la
Universidad reafirma su compromiso con una formación sanitaria de
excelencia, basada en la práctica, la innovación pedagógica y la
responsabilidad social, situando al estudiante en el centro del aprendizaje.
Ciencias de la Salud en
el CEU: experiencia, docencia práctica, investigación y proyección
internacional
La Facultad de Medicina de la
Universidad es un referente en la enseñanza superior en el ámbito
sanitario español y sigue consolidándose como una institución de referencia en
la formación de profesionales sanitarios, garantizando un aprendizaje riguroso,
una formación integral y una clara vocación de servicio a la sociedad.
Con más de 50 años de experiencia,
el curso pasado pasaron por sus aulas más de 5.200 estudiantes, de 27
nacionalidades. Mantiene una amplia oferta educativa que incluye los grados en
Enfermería, Fisioterapia, Genética, Medicina, Odontología, Psicología y
Bioinformática y datos masivos, así como dos titulaciones en inglés: Dentistry
y Phisiotherapy. Imparte, además, 20 posgrados especializados y un
programa de doctorado. Se caracteriza por una excelencia académica que combina
la formación teórica con las mejores prácticas profesionales, una investigación
de vanguardia y una formación integral de sus estudiantes, que se consigue con
una formación extra en Humanidades Médicas, algo esencial para su futuro
desarrollo como profesionales de las ciencias de la salud.
Uno de los pilares de la Facultad
es la formación práctica de sus estudiantes, por eso, la Universidad mantiene
convenios con diferentes grupos privados en la Comunidad de Madrid como el
Grupo Vithas o el Grupo Viamed; así como acuerdos con hospitales de la red
pública del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma de Madrid y en atención
primaria. Antes de enfrentarse al mundo real con el paciente, los alumnos
reciben una formación práctica de alto nivel, desde la simulación hasta llegar
al mundo real, con prácticas en diferentes centros hospitalarios de prestigio
como el Grupo Vithas (H. Pardo Aravaca), Grupo Viamed (H. Santa Elena y H.
Fuensanta), Fundación Hospitalarias, la Policlínica Universitaria CEU San Pablo
y clínicas especializadas.
El modelo educativo de la Facultad
de Medicina se distingue por la cercanía entre profesor y alumno, combinando tradición e
innovación con una atención personalizada.
Otro pilar de la Facultad es su
fuerte apuesta en investigación,
integrando a sus docentes en el Instituto de Medicina Molecular Aplicada (IMMA), lo que permite a los alumnos
participar en proyectos innovadores desde la etapa de pregrado. Además, su
amplia y especializada oferta de programas de máster refuerzan la
especialización y la preparación para el mercado laboral, ya que todos los
másteres cuentan con acuerdos específicos con hospitales y centros sanitarios
para la realización de prácticas profesionales.
Destaca, también, su programa de Doctorado en Medicina
traslacional en la CEINDO Escuela Internacional de Doctorado, con diversas líneas de
investigación que abarcan todas las ramas de la Facultad: oncología,
neurociencias, patología cardiovascular y medicina interna; fisiopatología
quirúrgica del aparato locomotor; intervención multidisciplinar en la
prevención y la terapéutica clínica; inmunopatía experimental y clínica; y
odontología experimental y clínica. Además, la Facultad cuenta con 6 cátedras
de investigación: Educación Médica y Humanización “Nemesio Diez”, EMEIS, DOMUS
VI, Klochner, START INTHEOS y Traumatología y Deporte. Y con el Aula CEU de
Sanidad Militar.
Asimismo, cabe destacar la proyección internacional de la Facultad, que ofrece a los
estudiantes la posibilidad de completar sus estudios en más de 30 universidades
y centros de investigación biomédica de todo el mundo con los que la Universidad tiene
convenio. Estos
acuerdos facilitan programas de movilidad, prácticas internacionales y
experiencias académicas en entornos multiculturales, dotando a los estudiantes
de una perspectiva global, además de una labor de voluntariado internacional.
Además, cuenta con un claustro de profesores altamente cualificado y
comprometido con la docencia y la investigación.
El Grado en Medicina cuenta con la
acreditación internacional de la World Federation for Medical Education (WFME), que ofrece la oportunidad de
ejercer en Estados Unidos y Canadá. El Grado en Fisioterapia ha conseguido el
sello de agencia estadounidense FCCPT (Foreign Credentialing Commission on Physical
Therapy), que
permite acceder directamente al examen de competencias necesario para ejercer
la profesión de fisioterapeuta en Estados Unidos.
Además, la Universidad ha sido reconocida como la primera universidad española y la segunda
europea que consigue la acreditación WSCUC/WASCde la agencia WASC Senior College and University Commission (WSCUC),
uno de los organismos evaluadores más prestigiosos de los Estados Unidos.
En la Facultad de Medicina son
fundamentales palabras como humanización, humanismo y humanidades. Incidimos en la faceta humana,
la relación médico-paciente, el acto sanitario, el acto médico. Concebimos el
médico es un servidor de la sociedad y debe cuidar y aliviar al paciente. Desde
el curso 22-23 está adherida al Movimiento Hipocrático. Además, junto con la
Fundación Humans, ha creado el Observatorio de Humanización de la Asistencia
Sociosanitaria. Un órgano que busca promover investigación, conocimiento y
desarrollo en la humanización de la atención sociosanitaria y el Humanismo al
servicio de entidades educativas y sanitarias.