Imagen demo
Logo Universidad CEU San Pablo
Sala de prensa
Noticia
Noticias

Iñigo Méndez de Vigo: “Debemos recuperar el entusiasmo que nos llevó a tener un papel protagonista en Europa”

27/11/2025
Imagen de la noticia

El Congreso ‘La concordia fue posible. La Transición democrática y la España de la libertad’, organizado por el Instituto CEU de Estudios de la Democracia y el Instituto CEU de Estudios Históricos, ha concluido tras dos jornadas en las que se ha abordado los grandes hitos que marcaron la transformación política y social del país: desde la pretransición y la ruptura pactada hasta la redacción de la Constitución de 1978, pasando por la política exterior de la nueva democracia y el papel de la concordia como referencia para el presente y el futuro.


La Transición de la política exterior española

En el marco del Congreso, Iñigo Méndez de Vigo, diputado del Parlamento Europeo entre 1992 y 2011, y secretario de Estado para la UE entre 2011 y 2015; y Javier Rupérez Rubio, embajador de España ante los Estados Unidos de América entre 2000 y 2004, han abordado el papel de la política exterior española durante este período de nuestra Historia.

En su intervención, Méndez de Vigo ha tildado la asociación Europa-Democracia de “factor capital” y ha asegurado que Europa “se hace entre todos, no de unos contra otros”. El exdiputado ha animado a recuperar “lo bueno que hicimos”, en un “momento complicado” para la Unión Europea (UE), en un tablero mundial que ha cambiado y en el que hay nuevos actores; y ha indicado la necesidad de ser críticos con ella. “La UE tiene que darse cuenta de que, si no actúa, le actúan. Hay que tener la voluntad y el liderazgo para llevar a cabo acciones. Si no quiere ser un espectador pasivo, tiene que hacer un análisis claro de lo que pasa y saber por dónde ir”, ha indicado.

El exsecretario de Estado para la UE ha asegurado que los partidos políticos españoles han sido integracionistas y esa voluntad no se ha movido desde 1989. “Habrá partidos ‘antieuropeístas’, pero ninguno lo ha manifestado”, ha apuntado. En este compromiso con Europa, Méndez de Vigo ha apelado a la solidaridad de España con los demás en unos objetivos. Y ha animado a recuperar el entusiasmo de los años 70 y 80 que “nos llevó a tener un papel protagonista en Europa; no podemos perderlo”.

Por su parte, Javier Rupérez Rubio, exembajador de España ante los Estados Unidos de América, ha apuntado que España, en la práctica, antes de la Transición, no estaba en ninguna parte. “Lo que consiguió la Transición es poner a España en el lugar donde debíamos estar y recuperar una historia en la que no habíamos estado en ninguna parte”, ha explicado. Una historia, ha señalado, que hay que seguir, aunque “estos tiempos no son los mismos de antes”: “Sabemos de las dificultades internacionales actuales, pero, al mismo tiempo, nuestra pertenencia al mundo europeo y occidental sigue siendo básica para el mantenimiento de nuestra democracia y nuestra libertad”, ha aseverado.

Rupérez ha recordado cómo la relación bilateral con Estados Unidos, desde 1955, había ido creando sensibilidades diversas con respecto a las relaciones occidentales. “El Franquismo sabía que esta relación bilateral era corta. Cuando llegaba el momento de la renovación de los acuerdos, lanzaba mensajes públicos mediáticos en los que se ponía en duda la claridad de la relación, creando un sentimiento antiamericano, antioccidental”. Asimismo, ha sido crítico con el gobierno actual del país norteamericano, con el que “ya no podemos contar como antes, a todos los efectos”. “La apuesta española debe ser por el reforzamiento de la UE occidental a efectos económicos y de seguridad”, ha subrayado.

En este sentido, Rupérez ha puesto en valor el papel del monarca Juan Carlos I y del primer presidente de la Transición, Adolfo Suárez, en la apertura de España hacia el exterior que, junto con Leopoldo Calvo-Sotelo, “afirmaron claramente” que España debía pertenecer a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).


La vigencia del espíritu de la Transición

“La política se vivía en primera persona, se hablaba de política en casa”. El presidente de BDO Spain Foundation, Alfonso Osorio Iturmendi; y la jurista Belén Becerril, profesora de Derecho de la Unión Europea en la Universidad CEU San Pablo, han recordado cómo vivieron “de cerca” la Transición durante la mesa redonda titulada ‘La vigencia del espíritu de la Transición’ moderada por la periodista Pilar Cernuda.

Una época que, para Osorio, fue “gloriosa” y que tuvo la oportunidad de vivir siendo estudiante universitario. “Recuerdo una cierta tensión entre los rupturistas y los inmovilistas, pero no había agresión. Tuve discusiones con gente que discrepaba de mí. Cada uno defendía su posición, con tensión, pero sin conflicto”. En la misma sintonía, Becerril ha destacado este periodo histórico como “una España nueva y de concordia; una apertura más allá de las fronteras que impulsó el valor del pluralismo y una mirada al futuro, hacia Europa”. Una Europa que, para el economista, está en una tesitura muy importante: “avanza o se muere”.

Preguntados por la clase política actual, Becerril ha mostrado su preocupación, aunque convencida de que “no hay ninguna alternativa mejor a los partidos políticos, el pluralismo y la democracia”. En este sentido, la jurista ha catalogado como “fundamental” que defendamos y alcemos la voz por todos los políticos que hacen un servicio a la sociedad. “Los políticos son mucho más que el Gobierno; hay gente de mucho valor en política, comprometida con la sociedad”. Por su parte, Osorio ha recordado que los gobiernos de la Transición tenían una “voluntad de servir y no de servirse, con una gran generosidad, buscando acuerdos”. “Era política con mayúsculas y ha dejado de serlo desde hace tiempo”, ha manifestado. Una voluntad de concordia que Becerril, ha aclarado, “partía desde el Gobierno”.


Transición, España y Concordia

Este Congreso se incluye dentro de la iniciativa ‘Transición, España y Concordia’, con la que las Universidades CEU se han sumado a la conmemoración del cincuentenario de la proclamación del Rey Juan Carlos I. Estas acciones arrancaron con la investidura como doctores honoris causa de José Manuel Otero Novas (Universidad Cardenal CEU Cardenal Herrera), Miquel Roca (Universitat CEU Abat Oliba), Marcelino Oreja y S.M. la Reina Doña Sofía (Universidad CEU San Pablo). Y han incluido también con el Curso de Verano “España y la Monarquía”, una exposición itinerante, comisariada por la profesora Cristina Barreiro y Álvaro de Diego, a partir de los fondos gráficos de Ya y Diario 16; y el documental ‘Memoria de la Transición: Medio siglo de Democracia’.

Palabras clave Transición Concordia Democracia Europa Méndez de Vigo