Imagen demo
Logo Universidad CEU San Pablo
Sala de prensa
Noticia
Noticias

CEU-CEFAS analiza el desorden migratorio en España y plantea siete medidas de actuación

11/09/2025
Imagen de la noticia

El Centro de Estudios, Formación y Análisis Social (CEFAS) de la Fundación Universitaria San Pablo CEU ha publicado el Informe ‘La inmigración en cifras: fronteras bajo presión y propuestas de actuación’, elaborado por Alejandro Macarrón, responsable de Estudios y Análisis Social. El estudio ofrece una radiografía exhaustiva del fenómeno migratorio en España y analiza sus implicaciones sociales, culturales, económicas y políticas. Según sus conclusiones, la inmigración masiva está transformando de manera profunda la estructura demográfica del país y exige un replanteamiento integral de las políticas públicas en esta materia.

El informe revela que, a finales de 2024, residían en España 9,19 millones de personas nacidas en el extranjero, a las que se suman más de dos millones de hijos nacidos en territorio nacional de padres inmigrantes. En conjunto, más de once millones de personas de primera y segunda generación que ya representan el 23% de la población. Se trata de un cambio demográfico de gran calado que, en palabras de Macarrón, “es comparable a transformaciones históricas como la urbanización del siglo XIX. Sus implicaciones van mucho más allá del corto plazo y requieren un debate sereno, desapasionado y fundamentado en datos”.

El documento pone de relieve la elevada proporción de nacimientos de madre extranjera nativa, que alcanzó en 2023 el 31% a nivel nacional, superando el 50% en comunidades como Cataluña. Asimismo, un 10% de los bebés nacidos ese año lo hicieron en el seno de familias musulmanas. Estas dinámicas, advierte el informe, reflejan un cambio estructural en la composición social española que plantea retos cruciales para el sistema educativo y la cohesión cultural.

En el plano laboral, los inmigrantes ya ocupan el 23% de los empleos en España, aunque concentrados en su mayoría en puestos de baja cualificación y con tasas de temporalidad más elevadas. También representan el 30,5% de los desempleados, con especial incidencia en comunidades africanas, donde en algunos periodos se han alcanzado cifras críticas de paro. Su aportación fiscal es significativamente inferior a la de la población autóctona: en 2022, los españoles contribuyeron 2,5 veces más por persona en IRPF y 2,3 veces más en cotizaciones sociales. Para Macarrón, “la idea de que la inmigración sostendrá el sistema de pensiones es un mito infundado. Ni la capacidad recaudatoria ni el perfil de inserción laboral permiten sostener esa narrativa”.

El informe analiza además experiencias internacionales, como el control fronterizo estricto aplicado en Australia o Hungría, los acuerdos de externalización firmados por Italia o el modelo de selectividad laboral de Suiza. En todos los casos se pone de manifiesto que la inmigración puede y debe ser objeto de una gestión activa, racional y orientada al interés nacional. En contraste, el caso español se caracteriza por una frontera “ilusoria”, incapaz de ordenar los flujos de entrada, y por una política de regularizaciones que, en la práctica, transmite el mensaje de que cruzar ilegalmente no conlleva consecuencias reales.

Ante este panorama, CEU-CEFAS propone un conjunto de siete medidas orientadas a reconducir la situación. Entre ellas figuran el fortalecimiento del control fronterizo mediante barreras físicas y tecnológicas; externalización del procesamiento de asilo mediante acuerdos con terceros países; cuotas laborales selectivas para inmigración legal; endurecimiento de la política de expulsión y regularización; promoción de la integración cultural; reforma de la comunicación pública y el Estado de Bienestar para contrarrestar el efecto llamada, y fomento de la natalidad.

“España necesita una política migratoria seria, basada en datos, no en eslóganes ideológicos”, subraya Macarrón. “El voluntarismo buenista y el rechazo xenófobo son dos caras de un mismo error. El reto es diseñar un modelo racional, justo y sostenible, que preserve el bien común y garantice la cohesión social”, explica.

El Informe de CEU-CEFAS concluye que la inmigración no puede ser la respuesta suficiente al invierno demográfico español. Si no se refuerzan las políticas de natalidad y cohesión interna, España corre el riesgo de afrontar graves tensiones sociales, culturales y económicas en las próximas décadas.

Palabras clave Inmigración Cambio demográfico Natalidad Población Educación Empleo