La reforma laboral ha apuntalado la tendencia que se observa en el Derecho del Trabajo de restar fuerza normativa a los convenios colectivos para privilegiar los acuerdos de empresa, que se fortalecen paralelamente. Esta una de las ideas que ha transmitido el Catedrático Emérito de Derecho del Trabajo de la Universidad CEU San Pablo, Alfredo Montoya, que ha impartido la lección magistral en el acto de celebración de la festividad del patrón de la Facultad de Derecho de dicha Universidad, San Raimundo de Peñafort.
En resumen, “el ámbito negociador de la empresa queda potenciado, en la medida en que los ámbitos superiores de negociación quedan reducidos”. Los afectados directos de esta traslación son los sindicatos y asociaciones profesionales, “cuyo poder se ve también reducido”, ha apuntado Montoya en el curso de su ponencia, titulada ‘Tendencias actuales del Derecho del Trabajo’.
Esta minoración de la fuerza normativa del convenio colectivo en beneficio de los entendimientos alcanzados en el marco de la empresa se expresa, por ejemplo, “en la posibilidad de que meros acuerdos de empresa inapliquen cláusulas de convenios superiores” o en “la quiebra de la ‘ultraactividad’ de los convenios vencidos y denunciados, esto es, de su vigencia en tanto no entre en vigor un nuevo convenio”, previsiones, ambas, contenidas en la nueva reforma y a las que se ha referido el catedrático durante su exposición.
Otro de los virajes que, observa Montoya, se producen en el terreno de la regulación laboral es el de la inclinación por alargar la vida laboral, “frente a políticas sociales no tan lejanas que pretendieron imponer la jubilación forzosa y la jubilación anticipada”.
Asimismo, también ha destacado la faceta del Derecho del Trabajo como “Derecho protector de la empresa, además de serlo también de los trabajadores”, y los esfuerzos de la legislación laboral por salvar la brecha entre los trabajadores cuyo régimen es más inseguro e inestable y los que gozan de un bagaje de derechos más consolidado.
Montoya ha impartido esta lección magistral en el marco de la festividad de San Raimundo Peñafort, acto en el que también han intervenido el Rector de la Universidad CEU San Pablo, Juan Carlos Domínguez Nafría, y la Decana de la Facultad de Derecho de esta Universidad, Ana Belén Campuzano. Asimismo, se han entregado los Premios a la Iniciación en la Investigación ‘San Raimundo Peñafort’, los Extraordinarios de Fin de Carrera.
El primer premio de la XVIII Edición de los Premios de Iniciación a la Investigación San Raimundo de Peñafort ha recaído en la alumna María Níguez Olalla por su trabajo “La libertad de testar versus legítima en el Derecho español”, dirigido por el profesor Félix Beltrán De Heredia Alonso.
La alumna Sandra Burgos Parra ha obtenido el segundo Premio de Iniciación a la Investigación San Raimundo de Peñafort por su trabajo “Efectos económicos y de la competencia en la desregulación de mercados”, dirigido por las profesoras Ana Belén Campuzano Laguillo y Ana Cristina Mingorance Arnaiz.
Y, el tercer premio ha recaído en la alumna Clara Rodríguez Ilárraz por su trabajo “El Ministerio Fiscal como director de la instrucción en el proceso Penal español”, dirigido por el profesor Luis Muñoz González.