Muchos padres no son conscientes del peso real de sus hijos y este desconocimiento constituye un factor coadyuvante a la prevalencia del sobrepeso en los niños. Ésta ha sido una de las advertencias que ha formulado la profesora de la Universidad Complutense de Madrid, Rosa María Ortega, en el marco de la Jornada ‘Verdades y mentiras sobre las dietas de adelgazamiento’, organizada por el Instituto Tomás Pascual para la Nutrición y la Salud y la Universidad CEU San Pablo.
Ortega ha apoyado sus afirmaciones en un estudio realizado con 638 escolares de edades comprendidas entre los 8 y los 13 años. Este trabajo indaga en la percepción que los padres tienen del peso de sus hijos. Especial interés reviste la impresión que tiene la madre, ya que, según los datos de este muestreo existe “una asociación ponderal de la situación del niño respecto de la madre”. En otras palabras, “la proporción de niños con sobrepeso es mucho mayor en hijos de madres con peso excesivo”, ha destacado la ponente.
A efectos de la percepción materna del peso de sus hijos, la conclusión del estudio es clara: “casi nunca la madre ve al niño más grande de lo que está”. Lo frecuente es reconocer la normalidad del peso del hijo o subestimarlo, cosa que pasaba con el 28% de los hijos varones con sobrepeso censados en este estudio. La importancia de estos datos reside en que nos indican que la detección de un peso anormalmente elevado difícilmente vendrá por parte de la familia, ya que “sólo un 38% de madres ve el sobrepeso de su hijo”, ha subrayado Ortega.
La ponencia de esta profesora universitaria ha estado centrada en la percepción subjetiva de la cuestión del peso. Un asunto de gran calado, especialmente en el sector femenino, ya que según unos datos recabados en 2007 y que Ortega ha sacado a colación, un 18% de mujeres con déficit de peso pensaba que debían perder más y un 68% de mujeres con ‘normopeso’ estaban convencidas de la necesidad bajar unos kilos.
Previamente, la profesora de Nutrición de la Universidad CEU San Pablo, Ángela García había hecho referencia a la cantidad de factores que influyen en el peso de una persona y a la complejidad de medir su influencia. Entre ellos, ha aludido al tipo de bacterias que predominen en el sistema digestivo, a la cronobiología, al gasto energético basal o a la reacción natural de las células, que se hacen “más eficaces y consumen menos” cuando les llegan menos nutrientes. Esto último habla de la “tendencia al equilibrio” del cuerpo humano, razón por la que, “a largo plazo”, las dietas no puedan conseguir “una variación de más de ocho kilos”, ha apuntado.
Además, el catedrático de Nutrición de la Universidad CEU San Pablo y director de la Jornada, Gregorio Varela, ha abundado en el concepto que él ha denominado “error social”. Cada es más infrecuente que la “gente se reúna a comer en torno a una mesa” y, a su juicio, esto colabora a degradar nuestra alimentación. Ahora cada vez más se come “delante de una pantalla” y este contexto hace que se pierda el cuidado por la selección y elaboración de la comida, es decir, incita a que se coma “lo que se pilla”, ha lamentado.
La Jornada ‘Verdades y mentiras sobre las dietas de adelgazamiento’ se organizan para dar a conocer los principios que la evidencia científica sustenta para adelgazar saludablemente, revisar los errores y mitos que hay en la actualidad en alimentación y nutrición y evaluar las verdades y falacias sobre las dietas de adelgazamiento más populares son algunos de los objetivos de esta jornada. Entre los temas que se abordan en la misma están el balance energético y composición corporal, la relación entre sobrepeso, obesidad y salud, la preocupación por el peso y la imagen corporal, las dietas mágicas, las dietas hiperproteicas, así como la gastronomía en las dietas de adelgazamiento.