La profesora de Fisioterapia Elisa Muñoz ha participado en el II Congreso Internacional de Terapias Acuáticas celebrado en la región de Aguas Zarcas, Costa Rica. La docente ha presentado su Trabajo Fin de Máster de Fisioterapia en Pediatría por la Universidad CEU San Pablo bajo el título ‘Descripción y análisis de la intervención terapéutica acuática en niños con parálisis cerebral infantil: estudio cualitativo de casos’, por el que ha recibido la calificación de Matrícula de Honor.
Durante el Congreso, la profesora ha impartido un taller de ‘Terapia Acuática en Neuropedriatría’. Asimismo, una vez finalizado este encuentro internacional, Muñoz ha llevado a cabo un curso de ‘Terapia Cráneo Sacral (TCS) en Agua’, un método eficaz que se nutre de las herramientas de la técnica ‘Watsu®’, para facilitar el sostén y la respiración del receptor, las transiciones fluidas y el posicionamiento del cuerpo en la tridimensionalidad del agua. Además, utiliza las técnicas de la TCS para acompañar la autocorrección, guiado por la sabiduría interna del cuerpo, siendo el terapeuta el facilitador invisible en que el paciente puede confiar.
Tanto el ‘Watsu®’ como la TCS parten de los principios de escucha a los ritmos más sutiles, facilitación de los movimientos espontáneos y tendencias del cuerpo, observación de la necesidad, respeto de las limitaciones e intervención terapéutica. En algunas ocasiones, durante la sesión, ciertos elementos especiales de flotación, cojines y “churros”, se utilizan para complementar el sostén del cuerpo, aunque es el terapeuta quien utiliza su cuerpo como único punto de apoyo junto al medio facilitador del agua.
Este potente y sutil método está diseñado para equilibrar el ritmo cráneo sacral y liberar las restricciones del tejido conectivo a lo largo de todo el cuerpo. El paciente, al estar en flotación, puede mover el cuerpo de una manera desinhibida, que expresa los cambios en las tensiones y la movilidad del tejido. El terapeuta sigue y acompaña este movimiento con las manos. Como los tejidos liberan restricciones, su viscoelasticidad cambia y entran en una mejor alineación funcional.
Elisa Muñoz es la creadora de este método de terapia acuática, cuya formación completa de 150h está acreditada por la ‘Worldwide Aquatic Bodywork Association’, motivo por el que ha sido invitada a impartirlo en diferentes universidades de España, países de Europa como Francia, Italia, Portugal, Reino Unido, Hungría, Polonia y Alemania; países de América como Argentina, Méjico, Costa Rica y Estados Unidos.