Imagen demo
Logo Universidad CEU San Pablo
Sala de prensa
Noticia
Noticias

Aquilino Polaino afirma que algunas condiciones sociales originadas por la crisis influyen en la manifestación y el porvenir de los trastornos psíquicos

24/09/2012
IMG24092012111106157

Entre estos factores, y refiriéndose al caso español, el psiquiatra ha aludido específicamente a algunos originados por la crisis económica, como son “el desempleo y la incertidumbre hacia el futuro”. A ello se le suma “la desestructuración de la familia, la pérdida de la autoridad y la ausencia de dedicación de padres y profesores, el hedonismo, o la crisis de valores” para formar un cóctel que “configura de un modo nuevo –y mucho más grave- las manifestaciones y el porvenir de los trastornos psíquicos”.


Polaino ha realizado estas apreciaciones, en el marco del acto de apertura del curso académico en la Universidad CEU San Pablo, para remarcar el carácter dinámico de la salud mental y su difícil categorización. Tan expuesta está la psique al vaivén de las nuevas realidades sociales, culturales y familiares, que Polaino se aventura a afirmar la existencia “de nuevas patologías emergentes, que aún no conocemos en modo suficiente y, sobre todo, que no han sido respaldadas con criterios específicos por las actuales nosologías”. Además de los factores ya descritos, Polaino ha concretado algunos de especial ascendencia: “las nuevas adicciones, el fracaso escolar, el síndrome de alcoholismo fetal, la explosión de los comportamientos agresivos, la fragmentación de las estructuras familiares, la psicopatología del emigrante y la exclusión social, las enfermedades infecto- contagiosas o las sectas y la ‘programación mental”, entre otros.
 

“Los nuevos trastornos –ha agregado el catedrático- emergen e invaden diversos segmentos del comportamiento humano, de forma innovadora. Esto es lo que sucede, por ejemplo, con las así llamadas  orexias”
 

Al analizar la capacidad de las instancias sociales para modular nuevos trastornos, el ponente también ha hecho hincapié en la necesidad de no separar en la evaluación los campos biológico y ambiental. Es decir, lo ambiental tiene efectos en lo biológico y viceversa. En este sentido, ha echado mano de las evidencias científicas disponibles para destacar los “profundos efectos biológicos” y las “modificaciones del funcionamiento cerebral” que producen los “factores estresantes psicosociales, especialmente los ‘life events’ y los acontecimientos traumáticos interpersonales”. Por ejemplo, “consecuencia de una exposición sostenida a los malos tratos, durante la infancia, probablemente se genere una hiper-reactividad del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal y, en consecuencia, del sistema nervioso autónomo”, ha expuesto el ponente.
 

Polaino también ha abogado en su exposición por la implicación del psicólogo clínico en la evaluación y tratamiento de traumas que, inicialmente, podrían parecer muy alejados de su ámbito estricto de conocimiento pero que, en realidad, no lo están. “Allí donde hay una disfunción corporal suele haber también una actitud psicológica desestructurada, un déficit de motivación, una errónea atribución acerca de lo que le sucede y, desde luego, un sufrimiento psíquico, que no se sabe bien cómo afrontar con eficacia”. Para ello el psicólogo clínico debe “especializarse, con la mayor profundidad y competencia, en una determina subespecialidad, con el fin de enriquecer el ejercicio profesional, ser eficiente, aumentar las demandas y  progresar en la investigación”.
 

Polaino ha dictado la lección magistral ‘Algunos retos actuales de la Psicología Clínica’ en el marco del solemne acto de apertura del curso académico en la Universidad CEU San Pablo. En él han intervenido, además, el gran canciller de la Universidad CEU San Pablo, Carlos Romero Caramelo, y el rector de la misma, Juan Carlos Domínguez Nafría.  Asimismo, el secretario general de la Universidad CEU San Pablo, Alberto Díaz-Romeral, ha dado lectura a la ‘Memoria del Curso Académico’ 2011-12.
 

Palabras clave Aquilino Polaino Psicología Clínica Psicopatología Universidad CEU San Pablo