El hecho de ser ciudadano de la UE va ligado teóricamente a una serie de derechos que, sin embargo, no siempre se hacen efectivos en la práctica. En cuestiones como la cobertura de la Seguridad Social fuera del propio país, el derecho a residir en otro Estado de la Unión o la extensión de la atención sanitaria, se puede apreciar cómo frecuentemente se somete el ejercicio de los derechos a unas exigencias mucho más estrictas que las establecidas por el Derecho Comunitario. Así lo ha señalado el experto independiente del Servicio ‘Tu Europa- Tu Asesoramiento’, Roberto Vallina, durante la conferencia ‘Problemas prácticos habituales de ciudadanos y empresas en la Unión Europea en 2014 y posibles soluciones’, organizada por el Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo
“Desde que empezó la crisis”, para reconocer el derecho a la residencia “se empiezan a pedir más requisitos que los establecidos”. Es decir, “se está restringiendo el derecho a residir en cualquier Estado de la UE a base de pedir documentación que no contempla la ley”, ha señalado Vallina, que, además, ha destacado que éste es un problema que también se manifiesta en nuestro país. “En la práctica –ha dicho al respecto- los ciudadanos de la UE están teniendo problemas para residir en España”.
El derecho a recibir cobertura sanitaria en cualquier país de la Unión en las condiciones en las que la disfrutan los nacionales de los respectivos estados también se está viendo limitado. En este caso, España destaca como uno de los países que “incumple de forma más sistemática” la obligación de reembolso sanitario, por la que el paciente tiene derecho a que el organismo asegurador de su país le reintegre los gastos sanitarios realizados en otro Estado de la UE. Las dilaciones en estos reembolsos ponen a los ciudadanos en la tesitura de hacer frente a altos costes sin saber cuándo les serán reintegrados, ha expuesto Vallina.
A pesar de que muchas de las controversias descritas por Vallina están profusamente tratadas por la jurisprudencia jurídica comunitaria, se aprecian dificultades para que el criterio de las sentencias impregne el proceder de las autoridades. “No estamos acostumbrados a que los derechos queden regulados por sentencias. El funcionario se niega a aplicarlas hasta que llega una norma legal que explique modalidades, plazos y forma de aplicar. Es muy difícil llevar a la práctica el ‘case law’ europeo”, ha comentado.
‘Tu Europa-Tu Asesoramiento’, servicio para el que trabaja Vallina, ofrece orientación sobre la UE para el público, a través de la atención de especialistas jurídicos del Servicio de Acción Ciudadana Europea (ECAS), contratados por la Comisión Europea.