El informe para la reforma del sistema tributario elaborado por la Comisión de Expertos designada a tal efecto prevé en una segunda fase la reforma de la Seguridad Social. A ésta ha dedicado algunas reflexiones el miembro de dicha Comisión y Catedrático de Economía Aplicada de la Universitat Abat Oliba CEU, Juan Corona, durante su intervención en la Jornada ‘Propuestas para la Reforma Tribuntaria’, organizadas por la Universidad CEU San Pablo.
A juicio de Corona, cabe una “sustancial” reducción de las cotizaciones sociales, ya que en España éstas se sitúan muy por encima de la media de los países de nuestro entorno. Como ha expuesto, las cotizaciones implican en el fondo “un impuesto al empleo”, por lo que sería esperable que una rebaja en las mismas creara “mucho empleo”. Se pondría así en marcha lo que ha denominado “círculo virtuoso”, en el que la creación de empleo neto generaría más ingresos a través del IRPF, más ahorro y, consecuentemente, también más recaudación por la vía del IVA.
“España es el país en el que sale más caro crear empleo”, ha lamentado. Ésta es la situación que hay que atajar, pues, a su parecer, “es de ilusos pensar que las cifras de desempleo van a cambiar si no se bajan las cotizaciones sociales”. “No hay ningún motivo” para no acometer ahora esta medida, salvo la “prudencia”, por los eventuales problemas de tesorería que pudiera ocasionar. “Por eso en el informe proponemos posponerla hasta 2016”, cuando se haya consolidado el cambio de ciclo económico, ha explicado.
Corona también ha defendido el traslado de muchas operaciones desde el tipo reducido del IVA al general y, en general, la subida de la imposición indirecta propuesta en el ‘Informe Lagares’ como medio de enjugar la merma de lo recaudado por la bajada de Sociedades e IRPF que en él se sugiere. “España tiene deficiencias en términos de inversión y de ahorro. La reforma propuesta en el Informe se orientó al aumento de éstas y la disminución del desempleo. Y para ello hay que reducir los impuestos directos”.
En este sentido, ha insistido especialmente en la necesidad de modificar a la baja los tipos del Impuesto de Sociedades, un tributo que, actualmente, es “anticompetitivo”. Desde su punto de vista, debe tenerse en cuenta que el de Sociedades es el impuesto “más estudiado” por los inversores y las empresas antes de decidir establecerse en un determinado país.
En definitiva, y como resumen del propósito general que ha inspirado el ‘Informe Lagares’, lo que se persigue es que los efectos de la tributación “sean menos nocivos para actividad económica sin que por ello se resienta la recaudación”. También ha insistido Corona en varias ocasiones en que la propuesta se hace tomando como referencia la situación de “encefalograma plano” del último ejercicio del que se tienen datos tributarios, por lo que los resultados de su aplicación serían aún más positivos si se confirman las buenas previsiones futuras. “Sin hacer nada, la recaudación ya crecería. De hecho, crece en una medida mayor de lo que la gente cree”, ha observado.
Corona se ha encargado de exponer las líneas generales de la propuesta del informe de la Comisión de Expertos antes de otros expertos en Derecho Financiero y Tributario desgranaran los aspectos más concretos en las conferencias-coloquio de la Jornada.
El Director General de Tributos, Diego Martín-Abril, ha sido el encargado de impartir la conferencia de clausura. En ella, ha tras destacar la “relevancia” del ‘Informe Lagares’, ha recordado que éste “no es vinculante” y que en este momento “no tiene sentido” pronunciarse sobre cuál será la orientación definitiva de la reforma.
Sí ha entrado con mayor detalle a valorar las actuaciones emprendidas en materia tributaria durante los últimos dos años. Éstas se han centrado en cuatro aspectos: “lucha contra el fraude, medidas de estricta política tributaria, medidas para revitalizar la actividad económica y la consolidación fiscal”.
Sobre esto último, y con referencia a las previsiones de los Presupuestos de 2014, ha aludido a la porción de la recaudación prevista que es atribuible a las medidas introducidas en el último bienio. Concretamente, 6.000 de los 74.000 millones vinculados al IRPF se deben a las reformas últimamente implantadas, mientras que en Sociedades el peso relativo es aún mayor; de los ingresos previstos provenientes de esta figura impositiva, casi el 40% es asignable a las medidas adoptadas en los dos últimos años (9.000 millones sobre un total de 23.000).
Se pueden descargar las presentaciones de la Jornada y resumenes de las ponencias en http://www.aedf-ifa.org/Contenidos/doctrina.aspx