Imagen demo
Logo Universidad CEU San Pablo
Sala de prensa
Noticia
Noticias

Estudio sobre los hábitos en la compra de alimentos de los españoles

25/05/2017
IMG24052017162126897

El equipo de investigación formado por el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo, Gregorio Varela Moreiras, y las profesoras María Achón, María Serrano, Ángela García González y Elena Alonso, ha publicado recientemente un artículo en la revista ‘Nutrients’ en el que analiza los hábitos en la compra de alimentos de los españoles, y el interés que supone desde el punto de vista de su repercusión nutricional.

 

La crisis económica ha modificado los patrones de compra de los españoles, algo que los investigadores califican de “hipersensibilidad al precio”: al 67 % de los españoles les preocupa la oscilación de los precios, el 45% de los españoles busca descuentos y un 31% admite hacer visitado nuevos establecimientos por los descuentos que ofrece.

 

Los investigadores han encontrado también un “razonable interés” de los españoles por leer las etiquetas nutricionales, aunque los jóvenes de 18 a 30 años no parecen tan preocupados por la comida sana o ecológica, como ocurre en otros países del nuestro entorno, fundamentalmente del centro y norte de Europa.

 

Según este estudio, los patrones de compra de los españoles son similares a los de los países desarrollados. Los supermercados y grandes superficies han ganado terreno a los comercios tradicionales tanto en la compra de productos frescos como en los no perecederos. Así ha pasado del 51% en 2008 al 58 % en 2014. Preferencias que se acentúan ente los jóvenes. Pese a esta preferencia, sí han detectado en las zonas metropolitanas que un 32 % de la población prefiere comprar productos frescos en comercios tradicionales, algo que los investigadores enlazan con la fuerte tradición española a la dieta mediterránea.

 

Con respecto al género, el estudio señala que los españoles entre 31 y 64 años es la mujer la que realiza la compra de los alimentos, mientras que en los jóvenes de 18 a 30 años, son indistintamente los hombres y las mujeres los que compran los alimentos, una actividad a la que, por norma general, dedican más tiempo las personas más mayores.

 

La mujer suele mirar más frecuentemente la fecha de caducidad de los alimentos, compara precios, busca ofertas y compra productos saludables, mientras que no han encontrado diferencias entre sexos a la hora de mirar las etiquetas nutricionales de los alimentos.

 

El artículo, titulado ‘Present Food Shopping Habits in the Spanish Adult Population: A Cross-Sectional Study’, derivado del proyecto ‘Alimentación y Sociedad en la España del s.XXI’, ha sido desarrollado en la Universidad CEU San Pablo, en colaboración con la Fundación MAPFRE.

 

Con una muestra total de 2026 personas, representativa de la población española, todas mayores de edad, y de las cuales 1223 eran mujeres y 803 eran hombres. Los participantes tuvieron que responder a una encuesta que constaba de un total de 55 preguntas (16 referidas a aspectos sociodemográficos, 8 referidas a patrones de consumo, 18 referidas a hábitos de compra, 9 referidas a habilidades de cocina y 4 referidas a conocimientos sobre nutrición). Con una duración total cercana a los 22 minutos, el trabajo de campo se realizó durante mayo de 2015 de forma totalmente anónima siguiendo las directrices de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) 15/1999.

Palabras clave Nutrición compra alimentos precio descuentos hábitos estudio