Imagen demo
Logo Universidad CEU San Pablo
Sala de prensa
Noticia
Noticias

Investigadores de Chicago y Surrey analizan los últimos avances científicos en el cáncer de ovario y el párkinson

15/07/2015
IMG15072015114326783

La Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo ha celebrado un `Encuentro con investigadores internacionales de la Universidad de Chicago y la Universidad de Surrey´ en el que han participado la directora de Investigación en Urología del departamento de Cirugía de la Universidad de Ciencias Biológicas de Chicago, Carrie Ricker-Schaefer y el director del Máster en Toxicología Aplicada de la Universidad de Surrey, Glyn Steventon.


En el seminario ‘Formación de metástasis en el cáncer de ovario: posibilidades de intervención terapéutica’, la doctora Carrie Ricker-Schaefer ha explicado que una de las principales localizaciones metastásicas del cáncer de ovario es el tejido adiposo omental. Este tejido está compuesto principalmente por adipocitos pero contiene en su interior unos microambientes denominados ‘milky spots’ (unas áreas con un aspecto lechoso al mirar el tejido al trasluz), que están  compuestas por macrófagos, células del estroma y que están rodeadas por capilares.


La doctora ha destacado que los macrófagos presentes en estas áreas son esenciales para que tenga lugar colonización del tejido por las células cancerosas. De hecho, según sus últimas investigaciones, la infiltración de las células tumorales ováricas tiene lugar de forma preferencial en los depósitos adiposos que contienen estos ‘milky spots’  (tejido adiposo omental y esplenoportal), en comparación con los otros depósitos adiposos peritoneales.

 

Asimismo, los resultados obtenidos reflejan que los adipocitos del tejido participan activamente en el proceso de metástasis con un aporte continuo de lípidos, usados como sustratos energéticos para el crecimiento metastásico. El conocimiento de la función de los ‘milky spots’ del tejido adiposo omental permitiría  desarrollar nuevos enfoques terapéuticos para prevenir la metástasis en el cáncer de ovario.
 

Por su parte, el profesor Glyn Steventon ha explicado en su conferencia ‘Fenilalanina Hidroxilasa y la enfermedad de Parkinson: El último caso del inspector Ayala’ que la Fenilalanina Hidroxilasa es la enzima clave en la sulfoxidación del fármaco S-carboximetil-cisteina en el ser humano y otros mamíferos.
 

Los estudios realizados en humanos han puesto de manifiesto la estratificación de los sujetos experimentales en función de la capacidad de esta enzima para metabolizar la S-carboximetil-cisteina. Así, los pacientes pueden ser reconocidos desde metabolizadores lentos hasta metabolizadores ultrarápidos en función de la relación de los polimorfismos genéticos de la enzima en cada paciente y su capacidad para metabolizar este fármaco. En concreto, ser portador de una variante alélica de esta enzima es la causa de que un individuo sea categorizado como metabolizador lento.
 

Según los estudios realizados por el profesor Glyn Steventon, se ha demostrado que el hecho de ser un metabolizador lento de la S-carboximetil-cisteina como consecuencia del polimorfismo genético de la Fenilalanina hidroxilasa, confiere al paciente un riesgo 10 veces mayor de desarrollar la enfermedad de Parkinson y la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Estos estudios señalan claramente a un importante papel de esta enzima en la etiopatogenia de ambas enfermedades.
 

En su apuesta por la internacionalización y una investigación de calidad, la Universidad CEU San Pablo se propone explorar nuevas colaboraciones de docencia e investigación con los profesores de ambas Universidades estadounidenses y dar a conocer en ellas sus programas bilingües en Farmacia y Biotecnología.

Palabras clave Farmacia cáncer parkinson Chicago Surrey investigación