La Universidad y la Sociedad
Española de Especialistas en Baja Visión y Rehabilitación Visual (SEEBV)
han firmado un convenio marco para complementar la formación de los estudiantes
del Grado en Óptica y Optometría. El acuerdo ha sido rubricado por Ernesto
Marco, presidente de SEEBV; y Rosa Visiedo y Carmen García de
Elías, rectora y gerente de la Universidad, respectivamente. A la firma
también han asistido la secretaria general de SEEBV, Ana Martínez; el
vicerrector de Investigación, Agustín Probanza; la vicedecana de la
Facultad de Farmacia, Mª Pilar Ramos; la directora del Grado en Óptica y
Optometría, Sara Bueno; y la responsable de la asignatura de Baja Visión
en el Grado, Esther Mármol.
Dentro de este acuerdo, se ha
firmado un convenio específico para la creación de un Título Propio de
Especialización en Baja Visión exclusivo para los estudiantes del Grado en
Óptica y Optometría, como suplemento a su formación, con un temario
complementario al que se imparte en la asignatura de Baja Visión. Asimismo,
fruto de esta colaboración, se realizarán periódicamente cursos de formación en
esta disciplina y se llevará a cabo el Congreso Internacional de Baja Visión en
el Campus de Montepríncipe, en el que los alumnos de tercer y cuarto curso participarán
activamente elaborando un póster para la sección científica.
¿Qué es la baja visión?
Se denomina baja visión a la limitación visual que presenta una persona con una agudeza visual inferior
al 30% (en el ojo con mayor visión y
con la mejor corrección aplicada) o un campo visual menor a 20 grados, hasta llegar a la agudeza inferior al
10%, lo que ya se considera ceguera legal. Estas personas mantienen una visión
útil, a la que se denomina resto visual, que puede ser mejorado o potenciado
mediante la adaptación de ayudas ópticas y no ópticas, y una posterior
rehabilitación visual, con el fin de que estos pacientes puedan volver a desarrollar
al menos algunas de las tareas abandonadas.
Baja Visión es también como se
denomina a la especialidad de la optometría que busca, con la realización de un
estudio específico, cómo poder sacar el mayor partido a esa baja visión que
presenta el paciente, para así hacer posible que tenga una mejor calidad de
vida pudiendo volver a realizar tareas de la vida cotidiana, mediante
corrección refractiva o rehabilitación.
En España existen aproximadamente
dos millones de personas que padecen baja visión. De ellos, un 75 % son mayores
de 45 años; por este motivo se hace necesario formar especialistas en Baja
Visión y Rehabilitación Visual (oftalmólogos, optometristas, terapeutas),
profesionales que desarrollan una labor especializada para ayudar a estas
personas a obtener un máximo aprovechamiento de su resto visual.
Sobre la Sociedad Española de Especialistas en Baja Visión
La Sociedad Española de
Especialistas en Baja Visión y Rehabilitación Visual tiene como
finalidad dar a conocer a la sociedad la Baja Visión, sus ayudas y la
rehabilitación visual con el fin de mejorar la calidad de vida de los
deficientes visuales y favorecer la divulgación de los avances técnicos y
científicos a toda la población mediante las actividades que desarrolla, en la
promoción de la salud visual, la docencia, la investigación y todos aquellos
aspectos concernientes a la planificación, gestión y evaluación sanitaria de
las actividades de Baja Visión.