El Real Centro Universitario Escorial–María Cristina
ha acogido hoy la segunda jornada del curso 'La
Economía Española: Realidad y Perspectivas', organizado en el marco
de los Cursos de Verano CEU-María Cristina (San Lorenzo
de El Escorial). La presentación de la sesión ha corrido a cargo de Rocío Albert López-Ibor, consejera de
Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, y de Galo Nuño, director general adjunto de
Economía del Banco de España.
Durante su intervención, Rocío Albert
destacó la transformación económica que ha vivido la región en las últimas
décadas: “Madrid se ha convertido en una referencia internacional. Parece
que siempre ha sido así, pero no lo es. No siempre fuimos una economía pujante
ni disfrutamos de la situación actual. En los años 80, por ejemplo, Madrid era
la cuarta región española por PIB. Con el tiempo, nos hemos transformado en un
polo de atracción de talento de todo tipo.”
La consejera también ha subrayado el dinamismo empresarial de la región:
“Estamos en un momento en el que se dan dos fenómenos de forma constante:
Madrid lidera la creación de empresas, y también genera uno de cada cuatro
nuevos empleos. Pero lo más relevante es que las empresas que nacen aquí se
mantienen en el tiempo. Todo esto es posible gracias al clima de confianza y
seguridad jurídica que hemos logrado consolidar.”
Lejos de representar una carga, la
incorporación de trabajadores extranjeros ha resultado fundamental para cubrir
vacantes y mantener el ritmo de crecimiento económico. Así lo señala Galo Nuño,
quien afirma: "El crecimiento de la población extranjera ha contribuido
significativamente a aliviar las tensiones del mercado laboral en España. De
hecho, el 76 % de los empleos generados desde 2019 han sido ocupados por
personas nacidas fuera del país."
En materia educativa, Rocío Albert ha defendido el papel clave que está desempeñando la
Formación Profesional en la capacitación del talento que
demandan los sectores estratégicos en expansión: “La Formación Profesional
ha dejado de ser el patito feo del sistema educativo. No todo el mundo necesita
pasar por la universidad: la FP es una alternativa práctica, eficaz y adaptada
a las nuevas necesidades del mercado. Sectores estratégicos como la defensa o
el aeroespacial están creciendo de forma notable. Y en ellos se necesitan tanto
ingenieros como técnicos y mecánicos, perfiles que justamente aporta la
Formación Profesional.”
Inauguración del Curso 'La Economía Española: Realidad y Perspectivas'
La sesión de apertura ha corrido a cargo del
catedrático de Economía Aplicada y consejero del Tribunal de Cuentas del Reino
de España, Javier Morillas,
director del curso, quien ha estado acompañado por el abogado del Estado y
economista Alfredo Aguilera.
En la
inauguración, Morillas ha subrayado la importancia del
contexto geográfico y estructural de España a la hora de analizar sus desafíos
económicos. En su análisis, alertó sobre el desfase que arrastra la economía
española respecto a su entorno y ha apelado a la necesidad de reforzar los pilares
macroeconómicos del país: “La renta de situación importa. No es
lo mismo tener como vecinos a Dinamarca o Suecia que afrontar las complejidades
geoestratégicas que tiene España. Estamos en uno de los mayores desfases
económicos del entorno europeo, y eso inevitablemente genera tensiones. Con un PIB de 1,6 billones de euros, muy por
encima de países de nuestro entorno inmediato como Marruecos, tenemos la
responsabilidad de cuidar nuestros fundamentos económicos.”
En su repaso a los sectores clave del tejido
productivo español, Morillas ha recordado que, si bien el turismo desempeña
un papel fundamental en el crecimiento económico, no puede ser el único motor
sobre el que se sustente el desarrollo. El catedrático reivindicó la
importancia de diversificar y potenciar otros sectores industriales con fuerte
capacidad exportadora: “El turismo es, sin duda, un sector tractor que riega
al conjunto de la economía española. Pero no debemos olvidar la fortaleza de
otros sectores como la automoción, la maquinaria, la química o el farmacéutico,
que también tienen un peso decisivo en nuestras exportaciones”.
Además, durante el Curso han intervenido ponentes como la exministra de Defensa, María Dolores de Cospedal; el presidente del TEDAE, Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio, Ricardo Martí Fluxá; el presidente de ASAJA, Pedro Barato; el exministro de Agricultura Jaime Lamo de Espinosa; y el director del Instituto de Estudios Económicos, Gregorio Izquierdo, entre otros.