'En el ocaso del logos político: Dalmacio Negro o el modo de vida político como posibilidad
histórica' es el título del curso dedicado al
pensamiento y la obra de Dalmacio Negro en los Cursos de Verano CEU-María Cristina (San Lorenzo de El Escorial). Un encuentro en el que no solo se ha recordado al
amigo, profesor y maestro, sino que se ha profundizado en las grandes
categorías de su pensamiento, en conexión con la más importante de las
tradiciones políticas occidentales, la “tradición de la libertad política” y el
contexto español, que es el de sus maestros: Luis Díez del Corral, Francisco
Javier Conde y otros de la generación de los juristas del 27.
Dalmacio Negro, influido, como él mismo ha reconocido, por
sus lecturas de Carl Schmitt, Michael Oakeshott y Bertrand de Jouvenel, es un
“realista político”, un “liberal árquico” que ha tomado conciencia de la
singularidad de la acción política como condición de la libertad. Su
antropología política no es la de un “liberal ridens”, sino la de un “liberal
triste”, como Raymond Aron, Isaiah Berlin, José Ortega y Gasset y tantos otros.
No hay incompatibilidad, aunque otra cosa pueda parecer, entre su realismo
político y su adhesión al liberalismo como tradición política genuinamente
europea, una posibilidad histórica descubierta por Grecia. Como historiador de
las ideas y de las formas políticas se ha puesto de manifiesto su oportuna
distinción entre el gobierno –una constante metapolítica– y el Estado –una
forma política histórica–, así como el valor de su historia de las formas del
Estado.
Entre los intervinientes, el curso ha contado con algunos de
sus doctorandos y compañeros de la cátedra, evocando en sendas mesas redondas
al director de tesis y al profesor. En la clausura se ha proyectado el
documental que el director José Luis Lopez-Linares ha dedicado a Dalmacio.