Título de Experto en Alergología para Enfermería.

Por qué estudiar este curso de Experto en Alergología para Enfermería?

En este curso abordarás toda la patología alérgica: los mecanismos de las reacciones alérgicas, los cuadros clínicos, así como las diferentes técnicas diagnósticas y procedimientos terapéuticos propios de la especialidad de Alergología.

Los diplomados/graduados en Enfermería no adquieren formación en cuanto a las técnicas diagnósticas y terapéuticas propias de la especialidad de Alergología. Esto conlleva una dificultad para disponer de personal adiestrado en los servicios de alergia y un problema para mejorar los conocimientos en esta área de la Medicina, en las personas interesadas.

La especialización cada vez mayor de la sanidad implica que el personal de enfermería necesite adiestrarse en el manejo de técnicas diagnósticas y terapéuticas cada vez más complejas, para poder realizar una labor de excelencia, tanto a nivel hospitalario como en consultas externas.

Características

  • Inicio: noviembre.
  • Modalidad: semipresencial.
  • Idioma: español.
  • Duración: 9 meses.
  • Horarios: módulo semanal virtual, de lunes a viernes; presencial en remoto viernes de 19 a 20 horas; presencial último sábado al mes de 9 a 13 horas.
  • Prácticas externas: 1 semana en horario de mañana o tarde.

Plan de estudios y metodología

Modulo I. Inmunología:

  • Introducción a la alergología: definición y conceptos básicos. Reacciones
  • inmunológicas. Reacciones de hipersensibilidad.
  • Alérgenos: Definición, tipos. Panalérgenos y síndromes de reactividad cruzada.

Módulo II. Patología alérgica I:

  • El papel de enfermería en alergología. Epidemiología de las enfermedades alérgicas.
  • Historia Natural de la enfermedad Alérgica: Evolución natural, factor ambiental, epigenética.
  • Alergia respiratoria: rinitis, conjuntivitis, asma bronquial
  • Alergia cutánea: urticaria, angioedema, dermatitis de contacto, dermatitis atópica.
  • Alergia digestiva: esofagitis eosinofílica, enteropatías

Módulo III. Patología alérgica II:

  • Anafilaxia. Alergia a alimentos. Reacciones de hipersensibilidad a medicamentos.
  • Reacciones por picaduras de insectos y por parásitos.

Módulo IV. Pruebas diagnósticas:

  • Pruebas cutáneas en prick, prick-prick, intradermorreacción, pruebas epicutáneas.
  • Pruebas de función respiratoria: espirometría, test de broncodilatación, medición de FeNO, medición de flujo-pico bronquial, medición de flujo-pico inspiratorio nasal, provocación bronquial inespecífica, test de esfuerzo.
  • Pruebas de exposición a alimentos, medicamentos, prueba de repicadura con insectos.
  • Pruebas de provocación nasal, conjuntival, bronquial específicas.
  • Test de uso de látex. Pruebas en urticarias físicas. Pruebas de tolerancia alimentaria.
  • Procedimientos diagnósticos in vitro en alergología.

Módulo V. Tratamientos en alergología I:

  • Conceptos básicos en el tratamiento de las enfermedades alérgicas. Fármacos usados en alergología. Inmunoterapia específica con alérgenos. Indicaciones y contraindicaciones, tipos (subcutánea, sublingual, oral, intradérmica).
  • Fármacos inhalados y cámaras de inhalación.
  • Tratamiento de emergencia y soporte vital básico de las reacciones alérgicas.

Módulo VI. Tratamientos en alergología II:

  • Normas ambientales en alergia respiratoria. Educación al paciente asmático.
  • Educación al paciente con alergia alimentaria: Recomendaciones dietéticas.
  • Normas en el manejo de la alergia cutánea: urticaria y dermatitis atópica.
  • Desensibilización a fármacos. Manejo de quimioterápicos.

Módulo VII. Seguridad y calidad:

  • Buenas prácticas y seguridad del paciente.
  • Aspectos psicosociales del paciente alérgico.
  • Calidad de vida en las enfermedades alérgicas.
  • Aspectos legales en el ejercicio de la profesión.
  • Consentimiento informado.
  • Participación de la enfermería en la investigación en alergología.
  • Calidad en alergología.

Talleres prácticos

1. Diagnóstico:

  • Pruebas diagnósticas: prick, intradermorreacción, epicutáneas, urticarias físicas.
  • Pruebas de función respiratoria.
  • Elaboración de pruebas diagnósticas a fármacos y su conservación.
  • Realización de pruebas de exposición.
  • Pruebas de tolerancia alimentaria.

2. Tratamiento:

  • Inmunoterapia.
  • Inhaladores: dispositivos y cámaras.
  • Autoinyectores, medicación de rescate, medicación de emergencia.
  • Autocuidados en las enfermedades alérgicas.

3. Organización:

  • Estructuración de la labor asistencial.
  • Manejo y conservación del material Normativa legal: consentimientos informados, protección de datos.
  • Consulta de enfermería.

Admisión

  • Requisitos de acceso: Ser diplomado o graduado en enfermería.
  • ¿A quién va dirigido?: A diplomados universitarios en enfermería.
  • Precio: 1.900 €
  • Mail y persona de contacto: Gemma Lopez vicedecanatomedicina@ceu.es
  • Documentos necesarios para solicitar admisión: Acreditar título de Diplomado Universitario en Enfermería (DUE).
 

Claustro

Director

  • Tomás Chivato: Doctor en Medicina, Especialista en Alergología, Decano de Medicina SPCEU, Coordinador del Comité científico de la Academia Europea de Alergología (EAACI).

Coordinadora

  • Arantza Vega: Doctora en Medicina, Especialista en Alergología, Jefe de Sección de Alergología del Hospital Universitario de Guadalajara, miembro del núcleo de trabajo de alergia a insectos de la EAACI y del comité de himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Colaboradores

  • David González de Olano: Doctor en Medicina, Especialista en Alergología, Médico adjunto de Alergología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Miembro del comité de inmunoterapia de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
  • Eloína González Mancebo: Doctora en Medicina, Especialista en Alergología, Médico adjunto de Alergología del Hospital de Fuenlabrada. Miembro del comité de Inmunoterapia de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
  • Enrique Martí Guadaño: Doctor en Medicina, Especialista en Alergología, Jefe de Servicio de Alergología del Hospital Sagrado Corazón y del Hospital General de Cataluña, Barcelona. Profesor titular de Alergología e Inmunología Clínica de la Universidad Internacional de Cataluña.
  • Dos diplomadas universitarias de enfermería.