Observatorio Metaverso

Observatorio Metaverse I+D Community Lab

Universidad San Pablo-CEU y ACM Servicios

Planteamiento y justificación

¿Por qué resulta de interés contar con un observatorio sobre los metaversos?

El metaverso es el concepto que, probablemente, protagonizará el siguiente proceso evolutivo de la sociedad digital. Es un término recogido en la novela de ciencia ficción “Snow crash” (1992) de Neal Stephenson, combinando las palabras meta (más allá) y universo”. Otra novela y también filme de culto que recoge este concepto es “Ready Player One” (2011) de Ernest Cline. Y es obligado citar la red social “Second Life”, lanzada en 2003, que permitía la interacción entre avatares que, incluso, podían hacer transacciones económicas. Así, los metaversos son espacios digitales donde las personas interactúan a través de sus avatares virtuales.

Los metaversos constituyen ya la nueva frontera sobre la que explorar y ensayar las primeras conceptualizaciones de una actividad inmersiva de la humanidad fuera de su medio real y originario. Innovación, fascinación, respeto y desconfianza se conjugan en actual estadio inicial de su planteamiento.

Crear mundos virtuales ya está al alcance del ser humano, aunque precisa de normas y códigos de conducta que garanticen su desarrollo ordenado, como lo han hecho las leyes de la naturaleza y de la convivencia humana durante milenios. Metaeconomía y Metasociedad serán dos elementos clave en esa configuración.

Por primera vez, el ser humano puede recrear digitalmente su mundo real o crear nuevos mundos virtuales o semivirtuales (aumentados) sobre los cuales puede, a su vez, crear arte, moda, nuevos modos de relacionarse y nuevas experiencias tan intensas como la tecnología pueda plantear en los próximos años.

El metaverso es la nueva fase evolutiva de la navegación en Internet, es un salto desde la bidimensionalidad de los sitios web hacia la tridimensionalidad esférica de lo espacial y hacia la cuadrimensionalidad de los sentidos (pronto el tacto y, quizá, más adelante, también el gusto y el olfato).

Es la evolución desde la Internet pasiva y de consulta a la Internet activa e interactiva. Es, de algún modo, una nueva aventura exploratoria para la humanidad que llega cinco siglos después de la llamada era de los descubrimientos.

La vida social y laboral serán un componente muy relevante para muchas personas, seguramente millones en pocos años, como ha ocurrido con las redes sociales en la última década. También será protagonista la “meta-economía” que recogerá todas las transacciones y operaciones de consumo e inversión que quepa imaginar, más aún que en el universo real, pues la tokenización y creación de activos digitales de todo tipo (obras artísticas, música, moda, diseños, propiedades inmobiliarias y mobiliarias) y sus múltiples manifestaciones digitales lo harán posible.

Galería de imágenes

  • Metaverse Community Lab
  • Conferencia Pons octubre 2022
  • IBM octubre 2022

Objetivos del observatorio

La creación de este observatorio tiene por finalidad poner en práctica aplicaciones y desarrollos basados en la configuración de metaversos, orientados, principalmente a segmentos que son de especial interés por no tener un componente tan comercial como otros desarrollos.

Así ocurre con el diseño de avatares orientados a mejorar la calidad de vida de personas mayores o de enfermos crónicos o con discapacidades. Así mismo, tras esta primera implementación, el objetivo del observatorio-laboratorio en ser un banco de pruebas de otros desarrollos de corte social y educativo, adquiriendo especial relevancia el análisis de las implicaciones sociales y sociológicas de la “vida” en los metaversos.

Este observatorio, el primero en España en el ámbito universitario, permite a la Facultad contar con un excelente campo para analizar la llamada metaeconomía y la metasociedad.

La estrecha vinculación de los metaversos con los criptoactivos, Blockchain, NFTs y las tecnologías que los hacen posibles ofrece una visión de vanguardia. Actualmente son ya varios los estudiantes que demandan realizar (o están realizando ya este curso 21-22) trabajos en materia de metaversos.

Puede decirse que la Facultad encuentra en este nuevo campo un interesante planteamiento que puede fructificar en propuestas de investigación, además de permitir el acceso a proyectos europeos y nacionales dada la dotación de fondos para este ámbito.

Para el conjunto de la universidad, contar con un laboratorio sobre el Metaverso, con una clara orientación de análisis de fenómenos sociales y económicos, permite etiquetarla como de vanguardia; más aún si a ello se añade el carácter pionero del propio Metaverso CEU iniciado en 2022 y diseñado por un equipo de profesores, PAS y estudiantes, replicando el campus de cada Universidad CEU mediante Minecraft.

Actividades

Observatorio Metaverse I+D Community Lab

Actividades

El Observatorio pretende promover la aplicación de soluciones virtuales desarrolladas sobre metaversos que permitan un análisis e interpretación de la vida social y económica en estos mundos virtuales. Una primera aplicación será la vertiente socialasistencial, orientada a  personas mayores y personas con problemas crónicos de salud, mediante avatares asistenciales que mejoren su calidad de vida y que eviten la soledad.

La participación de profesores y estudiantes será un elemento importante para el análisis de los fenómenos socioeconómicos y para reconocer el esfuerzo y dedicación se dotarán premios de investigación.

Entre las diversas actividades cabe indicar las siguientes:

  1. Desarrollar análisis sobre la aplicación de avatares asistenciales como primer desarrollo del Laboratorio aplicando las diferentes tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial, Big Data y Blockchain.

  2. Favorecer un mejor conocimiento de las ventajas y de los riesgos que implican las experiencias de “vida en el metaverso”, proponiendo retos y propuesta de ideas como herramienta de formación de los estudiantes, en un entorno que se corresponde totalmente con su generación y sobre la que tienen mucha opinión e ideas.

  3. Constituirse en foro de debate, difusión e investigación en una materia de gran actualidad y que está teniendo un gran impacto en el plano económico y social.

  4. Mejorar la comunicación y divulgación en las materias relacionadas con el metaverso y con las tecnologías y actividades que acoge.

  5. Reconocer la labor investigadora y de difusión en materia de metaverso creando una nueva rama de conocimiento en mundos inmersivos, adquiriéndose todas competencias y habilidades relacionadas con estos mundos.

  6. Desarrollar investigaciones de carácter científico en el seno de la Universidad y en colaboración con otros centros universitarios y de investigación sobre aplicaciones e implicaciones del metaverso.

 

Estas actividades se concretan en:

  • Actividades de investigación y desarrollo en el ámbito del laboratorio, tales como la creación y promoción de líneas de investigación en materia de proyectos inmersivos en entornos virtuales, como es el caso de la aplicación de avatares para asistir al sector de tercera edad y enfermos crónicos, que necesitan atención diaria que no siempre es posible ofrecer, como la compañía emocional. Es una evolución de los asistentes personales pues aúna una serie de tecnologías y funcionalidades que hacen de él un producto único y funcional.

  • Actividades de difusión y transferencia de conocimiento en el ámbito del laboratorio, tales como la organización de seminarios, jornadas y reuniones de expertos, el desarrollo de publicaciones, así como la divulgación y la promoción de las actividades realizadas.

  • Actividades de formación en el buen uso de las experiencias en el metaverso, la ética y los valores en la sociedad digital inmersiva y la prevención de riesgos, especialmente para los más vulnerables. También se analizará el desarrollo de la metaeconomía y la proyección empresarial en este entorno y la promoción de su conocimiento, particularmente entre los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y, en general, los estudiantes de la universidad, colaborando con las restantes facultades y Escuela Politécnica Superior, así como con el Metaverso CEU desarrollado como proyecto intercampus entre las cuatro universidades CEU.

  • Las actividades del laboratorio, dada la amplitud y posibilidades que ofrece el metaverso, se extienden a las principales tecnologías aplicadas en él (realidad aumentada, realidad virtual, inteligencia artificial, big data e inteligencia de negocio, tecnología cloud e IoT, así como la tecnología Blockchain, particularmente esencial para los NFTs (Non Fungible Tokens).

  • Jornada pública de presentación del Laboratorio, en la sede de la Universidad, que incluiría una conferencia especial de su temática.

  • Propuesta de cursos de formación en colaboración con el área de postgrado de la universidad.

  • Premios a la mejor Tesis Doctoral y TFG en relación con el Metaverso.

  • Distinciones a empresas destacadas por sus aportaciones al metaverso y, particularmente, a aquellas que velan por los valores y la sana convivencia en estos nuevos mundos virtuales.

  • Utilizar el METAVERSO CEU como potencial banco de pruebas de aplicaciones, al ser un entorno cerrado y controlado, pudiendo contar con becarios a cargo del proyecto, en caso de ser acordado.

Metamembers

Sofia Ramos Rial (EY)
Carmen Ballesta Orta (IO Builders)
Irene Galluralde Zarza (EY)
Liliana Acosta Arias (Thinkersoul)
Ana Conde Pagés (KPMG)
Carlos Kuchkovsky (CEO QCentroid)

Metacademics

Bartolomé Serra Soriano (ISEP Cardenal Herrera CEU)
Gloria Aznar Fernández-Montesinos (CEU)
Anna Carolina Boechat (Universidad de Lusiada, Portugal)
Sofia Garaizábal Saenz de Santamaría (CEU)

 

Meta Student

Natalia Vaquero
Marcos Baeza Delgado

Metapartners

  • FUndación PONS
  • TAC
  • ioBuilders
  • Obilum

Estructura organizativa

La labor del Laboratorio está supervisada y validada por el decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, así como por el resto de integrantes de la Comisión de  Seguimiento.

Dirección

Ricardo J. Palomo Zurdo

Director académico

D. Ricardo J. Palomo Zurdo

Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Laura González del Viso

Directora profesional

Dª. Laura González del Viso

Fundadora de ACM Servicios

Comisión de Seguimiento

Por parte de Universidad CEU San Pablo:

  • Prof. Dr. Emiliano Blasco Doñamayor (en calidad de Vicerrector de Transformación Digital de USP-CEU)
  • Prof. Dr. Juan Manuel Corpa Arenas (en calidad de Responsable del Metaverso CEU)
  • Prof. Dr. Rodrigo García Carmona (en calidad de Director de EPS)
  • Prof. Dra. Esther Rincón Fernández (área de medicina)
  • Prof. Dr. Alfredo Sánchez Alberca (en calidad de experto)
  • Prof. Dr. Pablo Arés Gastesi (en calidad de experto)
  • Prof. Dr. Idoia Salazar (área de sesgos y ética)
  • Prof. Dr. Fernando Bonete (área comunicación digital)
  • Prof. Dr. Jose Luis Mateu (coord. Embajadores digitales campus Moncloa)
  • Prof. Dra. Ángela Magnet (coord. Embajadores digitales campus Monteprincipe)

Por parte de ACM Servicios:

  • Dª. Laura González del Viso, fundadora de ACM Consulting (en calidad de responsable de ACM Servicios y codirectora del Laboratorio)
  • Dª. Patricia Rivera Trujillo (en calidad de experto en Subvenciones de proyectos de I+D)
  • D. Alexandre Pérez Reina (en calidad de experto en IA)
  • D. Elier Escobar Careaga (en calidad de experto de Big Data)
  • D. Pier Giorgio Parrini (en calidad de Director de MK Digital y transformación Digital /UX & Strategy)
  • Jorge Esteban Blein (en calidad de Experto/asesor en Diseño de experiencias Narrativas y de Gaming en entornos de Realidad Virtual y 360º)
  • La empresa Virtual Voyager SL -en quien delegue- en calidad de Director/Asesor Realidad Virtual y Aumentada & Mixta

Asimismo, podrán participar y colaborar de forma voluntaria con las investigaciones, cursos, debates y otras actividades del Laboratorio otras personas ligadas a la Universidad CEU San Pablo que muestren su interés por los metaversos y deseen realizar aportaciones al mismo.

El Laboratorio también está abierto a la colaboración con académicos, investigadores y profesionales externos para la realización de las actividades previstas.

Integrantes del equipo académico-profesional

  • Prof. Dr. Juan Manuel Corpa Arenas (en calidad de Responsable del Metaverso CEU)
  • Prof. Abraham Otero. Catedrático de la EPS
  • Prof. Dr. Alfredo Sánchez Alberca (en calidad de experto)
  • Prof. Dr. Álvaro Sánchez Picot. Profesor de la EPS, del Máster en Realidad Virtual con PlayStation y de los Grados en Arte Digital y en Ingeniería en Tecnologías para Animación y Videojuegos
  • Profª. Dra. Idoia Salazar (Presidente de OdiseIA y experta en ética en IA)
  • Prof. Dr. Fernando Bonete (área comunicación digital)
  • Prof. Dr. Jose Luis Mateu (coord. Embajadores digitales campus Moncloa)
  • Prof. Dra. Ángela Magnet (coord. Embajadores digitales campus Monteprincipe)
  • Profª. Ana Rojo Agustí. Profesora del Máster en Realidad Virtual con PlayStation, investigadora especializada en el uso de realidad virtual y aumentada en la rehabilitación y la docencia
  • Doctorando José Ángel Santos Paz. Estudiante de doctorado realizando su tesis doctoral en el uso de la realidad virtual para la tele-rehabilitación
  • Jose Luis Roig (Universidad CEU San Pablo)
  • Javier Salinas (Universidad CEU San Pablo)
  • Esperanza Ferrando Nicolau (Universidad CEU Cardenal Herrera)

Noticias y eventos

  • 3ª Edición X-Tech Metaverso:
    Implicaciones Éticas, Políticas, Jurídicas y Económicas en la Universidad CEU Cardenal Herrera
    Fecha: Viernes, 10 de febrero de 2023
    Horario: inicio a las 8:30h.
    Más Información

Ubicación

El Laboratorio está ubicado en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Campus de Moncloa), Calle Julián Romea, 23.