Investigación
Investigación

Biotecnología bacteriana ambiental

Grupo: Biotecnología bacteriana ambiental

Acrónimo: MICROAMB

Número de registro: G20/5-14

Facultad/centro de adscripción: Facultad de Farmacia / Servicio de Apoyo a la Investigación de Microbiología

Miembros del grupo:

  • Probanza Lobo, Agustín (Investigador Principal)
  • Dr. Pedro Antonio Jiménez Gómez
  • Dra. Marina Robas Mora

Áreas temáticas de investigación:

  • Biorremediación de suelos
  • Resistencia antibiótica de comunidades microbianas
  • Microbioma de ecosistemas

Código UNESCO: 2511.09, 241401, 241408

Palabras Clave:

Comunidades Microbianas, resistencia antibiótica, ecología, biotecnología microbiana, biorremediación

Características relevantes del grupo de investigación (descripción de la actividad del grupo):

Las bacterias están presentes en todos los hábitats, suponiendo la mayor parte de la biomasa de nuestro planeta. Las actividades microbianas sustentan los ciclos biogeoquímicos de la Tierra; carbono, fósforo, nitrógeno, azufre, … Así mismo, las actividades metabólicas microbianas son excepcionalmente variadas, siendo algunas de ellas exclusivas del mundo procariótico. El aprovechamiento biotecnológico de los microrganismos no sólo favorecerá un mayor grado de desarrollo y bienestar, sino que permitirá la recuperación de entornos degradados por usos inadecuados en el pasado.

Algunos tipos de microorganismos son causantes de enfermedades de plantas y animales y, por supuesto, también para la especie humana. La resistencia antibiótica (RA), presente cada vez en mayor número de bacterias, suponen una grave amenaza para la salud humana y el desarrollo de algunos países y regiones de la tierra. En este sentido, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, expuso en el 2018 que, en España, estas bacterias provocan el fracaso terapéutico y fallecimiento de aproximadamente 35.000 personas cada año

La presión selectiva ejercida por los antimicrobianos se refiere al proceso Darwiniano de selección natural de cepas resistentes en presencia de una presión selectiva externa, como la presencia de un antimicrobiano. Esto no ocurre exclusivamente en el cuerpo humano, si no que ocurre igualmente en bacterias en los ecosistemas que pueden ser potenciales patógenos humanos o transferir esa resistencia a microorganismos comensales a través de mecanismos de transmisión horizontal mediante elementos génicos móviles.

El suelo es uno de los principales reservorios de genes de RA, por lo que los animales y las plantas destinados al consumo humano y que estén en íntimo contacto con estos ambientes, son importantes reservorios de bacterias y genes de RA.

Como grupo de investigación nos centramos en la selección y estudio de cepas promotoras del crecimiento vegetal, así como en su potencial uso biorremediador en entornos contaminados, considerando la RA como una variable de entorno esencial.

Para favorecer la permanecía de las bacterias beneficiosas en el entorno, resulta imprescindible conocer aspectos relativos a la ecología microbiana, tales como la estructura de comunidades (microbioma), las relaciones entre microorganismos, su interacción con el medio… Desafortunadamente, existen multitud de mecanismos de RA dispersos en los entornos naturales que comprometen algunas de las acciones de recuperación biológica de los suelos. Por tanto, el estudio del posible origen ambiental de la RA y su transmisión en el seno de comunidades microbianas complejas ambientales (suelos, aguas…), así como, la actividad metabólica de las comunidades microbianas ambientales desde una perspectiva funcional, pretende entender si distintos estresores externos (regadío con aguas de distinta naturaleza, abonado, tipos de manejo de cultivos, dietas en ganado…) afectan a la expresión y pervivencia de la RA.

Nuestro grupo de investigación ha desarrollado un método denominado c2eno-antibiograma”; consistente en el conocimiento de la resistencia a antibióticos de las comunidades microbianas mediante la adecuación de técnicas habitualmente empleadas para el estudio del antibiograma. Tratamos de generar nuevas metodologías de trabajo que permitan conocer con mayor nivel de detalle, por ejemplo, el estado de la calidad del suelo mediante bioindicadores, para estudiar el grado de éxito de los diferentes tratamientos de recuperación de un ecosistema.

Contacto: aprobanza@ceu.es

Grupo Micricroamb